![]() |
Terraza de Santa Cruz de Tenerife. Fuente: Javier Ganivet/Diario de Avisos |
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife también ha tomado en
consideración a los empresarios del ocio y la restauración de la capital. En
estas últimas horas ha rectificado y la medida que ayer lunes levantó tanta
polémica: el cierre de las terrazas de los bares y cafeterías a las 12 de la
noche “sólo se llevará a cabo en zonas muy conflictivas y en altas horas de la
madrugada”.
Así lo ha manifestado el concejal de Servicios públicos, Dámaso Arteaga, en una
información aparecida en el diario ‘La Opinión de Tenerife’ este martes.
Desde mi punto de vista, “rectificar es de sabios” y esta
decisión del Consistorio supone un acierto, más aún cuando lo que intenta y por
lo que apuesta–según ha destacado el alcalde José Manuel Bermúdez en muchas
ocasiones- es por dinamizar el ocio y el comercio en la ciudad en un momento de
crisis como el actual.
Como apunté ayer, con el esfuerzo de instituciones,
empresarios y vecinos se puede lograr la conciliación entre divertimento y
descanso como sucede en otras grandes capitales del país.
Santa Cruz debe y tiene que seguir luchando por
situarse y mantenerse en los primeros
puestos de ciudades españolas en lo que a calidad de vida se refiere. Tiene que
ser un lugar en el que los que quieran
dormir, duerman y los que pretendan divertirse cuenten con zonas a las que
acudir.
Eso se consigue con buena predisposición por parte de todos
y evitando que nadie salga perjudicado. En estos momentos, la ciudad no puede
permitirse el lujo de perder más puestos de trabajo sino al contrario:
diversificar sus actividades y apostar por el empleo.
La unión hace la fuerza y en la situación actual no hay que
poner “palos a las ruedas” sino favorecer la actividad económica. Por ello, me
alegro de que el Ayuntamiento de Santa Cruz haya recapacitado esa medida.
2 comentarios:
Creo que el problema de Santa Cruz no son los horarios, ni los locales, ni la oferta de ocio... el tema es mucho más profundo y siempre es mejor llamar a las cosas por su nombre.
Esta es una Ciudad aburguesada, con poco espíritu y aburrida que ha sido y sigue siendo gobernada por una minoría elitista que no quiere dejar las riendas de su futuro en manos de otras ideas, que aunque pertenecen al mismo pueblo, ellos los consideran intrusos de su estatus.
Otra de las cosas que todos conocemos es que el control del ocio nocturno-festivo está controlado por un pequeño grupo de "popes" avalado muchas veces por los regidores municipales (esta es otra de las verdades calladas, que todo el mundo conoce pero que nadie se atreve a denunciar en voz alta).
Y como último ingrediente y más importante es el Cultural, o de costumbres si lo entienden mejor.
Al chicharrero lo que le gusta es salir de trabajar, llegar a casa, quitarse los zapatos y ponerse a ver la tele... por eso cuando se cierra la última tienda la Ciudad se muere.
Yo que me he pasado media vida recorriendo casi toda España, tengo que reconocer muy a mi pesar que Santa Cruz es la ciudad más aburrida y muerta a nivel de vida nocturna que conozco... y esto es facil de comprobar sólo cruzando a la otra orilla y viendo lo que ocurre en Las Palmas, de la que estamos a años luz.
En la gran mayoría de las ciudades españolas que yo conozco a la gente le gusta acabar de trabajar y tomar una caña con los amigos, degustar una tapa, dar un paseo, ... buscar siempre una excusa para desconectar de la rutina, a pesar de que el clima no es tan generoso como el nuestro.
Por eso pienso que el problema no tiene fácil solución, tal vez sería necesario un cambio en las normas municipales, o crear incentivos para que el empresario apueste también por la noche como una alternativa al pesimismo, o que se deje entrar savia nueva al sistema elitista o por qué no copiar las cosas que hacen bien en otros sitios?... Para qué está la Sociedad de Desarrollo?... no pueden convocar un concurso de ideas?... o mejor dicho, no pueden hacer algo?
Gracias por tu opinión Blady. Coincido contigo en que el problema de Santa Cruz es más profundo de lo que se cree. Lo que sí es cierto es que hace quince o veinte años - la época de apogeo de la Avenida Anaga- la ciudad contaba con lugares de ocio nocturno. Algo tiene que haber fallado y eso es lo que tienen que pensar nuestros gobernantes para llevar a cabo acciones que eviten que Santa Cruz sea "un muerto".
Respecto al tema cultural, jamás entenderé cómo en las Islas no se ha instalado la tradición de la caña y la tapa (propia de toda la Península) en la que la gente hace rutas de bares. Sé que se está realizando de forma puntual en Santa Cruz,en La Laguna y en otros pueblos, pero debería ser todos los fines de semana, porque se aumenta el consumo: al beber y comer a la vez por un precio módico.
Tampoco nos podemos comparar con Las Palmas, siempre ha sido una ciudad más grande y con mucha tradición nocturna desde que éramos puertos francos.
Lo que sí está claro, como señalas,es que el Ayuntamiento tendría que tomar medidas que incentiven al empresario a apostar no sólo por la noche sino a relanzar nuestra fiesta más internacional: el Carnaval. ¿Qué ha pasado con el Museo del Carnaval de Santa Cruz? Por ejemplo, Valencia cuenta con un museo de las Fallas. Hay que sacar partido a lo que tenemos.
Publicar un comentario