“El periodismo, el oficio más bello del mundo” como diría el
escritor y periodista, Gabriel García Márquez, se encuentra en sus peores
momentos. Y eso que siempre ha sido una profesión que “llama la atención por su fama de estar cerca de políticos, famosos, deportistas...”, aunque lleva años pasándolo mal.
El cuarto poder, al que algunos especialistas denominaban el
periodismo, está perdiendo peso en todos los países y con él va desapareciendo el
derecho de la ciudadanía a tener distintos puntos de vista de la realidad, ya
que “lo que no se cuenta, no existe”.
Esta profesión, como me aseguraban el otro día unos “colegas”,
lleva en crisis –por lo menos en España y en concreto en Canarias, que es lo
que conozco- no desde 2008 en que comenzó la verdadera recesión, sino desde que
estábamos estudiando la carrera y dabas los primeros pasos.
Todos sabíamos que sería duro hacerse un hueco en un mundo
tan competitivo como es el de los medios de comunicación y los gabinetes de
prensa, pero era la “vocación” y la “ilusión” por trabajar en lo que te gusta,
lo que te animaba a emprender el camino. ¡Y tuvimos suerte al conseguir
contratos decentes con los que poder vivir!
Eso sí, desde hace años para aguantar y continuar en esta
profesión que, muchos creen que es elitista y está bien pagada (cosa que sólo
le sucede a unos pocos), hay que “vivirla y sentirla”. Me imagino que, como
tantos otros empleos, supone echarle muchas horas extras, hacer fines de semana
y festivos, pero luego tu compensación llega cuando te das cuenta de que esa información
es portada o aparece en varios periódicos, informativos… Es decir, dar a
conocer a los demás las cosas que pasan.
![]() |
Sede de la Radio Televisión Griega Fuente:www.alertadigital.com |
Actualmente, este sector de la prensa es uno de los más
castigados por el paro. El número de
periodistas en desempleo se triplicó en el último año… y ahora recibimos una “puntilla”
más con la noticia de que en Grecia, un país vecino de la Unión Europea, se ha
decidido cerrar la Radio Televisión pública, lo que conllevaría dejar en la
calle a 2.700 personas: periodistas, cámaras, técnicos… Por tanto, Grecia se ha
quedado sin un importante medio de comunicación.
¡Qué casualidad que sean los
primeros funcionarios que echa el Gobierno griego para cumplir la cuota de despidos
que le exige la troika! ¿Por qué siempre se tiene que matar al mensajero? ¿No
hay otras maneras de reducir costes, sino poniendo de patitas en la calle a
cientos de personas?
Sólo espero que esto no sea el principio del fin…
![]() |
Final del último informativo de la tele griega Fuente:ecoteuve.eleconomista.es |
Buenas tardes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario