martes, 2 de abril de 2013

¿Estar en paro o desempleado?



Jamás entenderé cómo en Canarias no existen más escuelas públicas y privadas centradas en profesiones relacionadas con el Turismo, cuando es nuestro principal sector. Lo que más me ha llamado la atención este martes –después de leer que el paro subió en las Islas en marzo, aunque coincidió con las vacaciones de Semana Santa- es que el Archipiélago a pesar de “vivir” del turismo no sepa aprovechar ese “tirón”.



No me gusta nada la palabra paro y menos escucharla a diario como sucede hoy. La realidad muestra que casi 300.000 personas se encuentran sin trabajo en Canarias. Prefiero utilizar estos términos y no los de “parado”. Suena mal, porque no contar con un empleo no significa que permanezcas “quieta o quieto”. Si eres una persona que nunca o es la primera vez que estás en esta situación resulta “bastante incómoda y preocupante”.

Sé de muchos desempleados que precisamente no están “parados” sino que se siguen formando. Realizan acciones formativas del Servicio Canario de Empleo (SCE) o del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) –antiguo INEM. Su objetivo es superar el “estrés o la ansiedad” que implica no tener trabajo y a la vez adquirir nuevos conocimientos, porque “no hay mal que por bien no venga”. Sí, esos cursos que para el resto de la sociedad parecen estar “infravalorados” y “son un entretenimiento” para el “parado”. No lo digo yo, sino que lo he escuchado en numerosas ocasiones. ¡Y me enfada bastante!

¿Se confía poco en esas acciones formativas? ¿A qué se debe? Quizás es a que muchas veces los programas formativos que se impartieron no obtuvieron sus frutos en los desempleados. ¿Puede ser que se planteaban acciones con poca salida laboral? Tengo constancia de que ese aspecto se intenta corregir. Lo necesita una Comunidad Autónoma como Canarias y un país como España, con una alta tasa de desempleo.

Turistas en una playa de Tenerife
Fuente: turismo-tenerife.com

EL TURISMO

Tampoco entenderé cómo en Canarias no existen más escuelas públicas y privadas centradas en profesiones relacionadas con el Turismo, cuando es nuestro principal sector. Lo que más me ha llamado la atención este martesdespués de leer que el paro subió en las Islas en marzo, aunque coincidiera con las vacaciones de Semana Santa- es que el Archipiélago a pesar de “vivir” del turismo no sepa aprovechar ese “tirón”.

Hace unos años se habló de que Canarias debería diversificar su economía y no apoyarla tanto en el sector servicios (Turismo). Estoy de acuerdo. Entonces tendríamos que apostar de nuevo por la agricultura y la ganadería y, por desgracia, muchos de esos terrenos están ocupados. Nunca hemos sido una comunidad autónoma industrial, pero no hay que darle tantas vueltas y si sabemos mucho de algo es de Turismo. ¡Lo dominamos desde hace más de 50 años! Lo único que nos falta es seguir perfeccionándolo para apostar por un turista de calidad que gaste en destino.

De hecho, el otro día viendo en la televisión noticias sobre el ‘Saloufest’, en la localidad catalana de Salou, me di cuenta que al menos en eso hemos mejorado. Ya no viene tanto “turista de bocadillo” que se emborrachaba en las Islas, ahora nos visitan más cruceristas y turistas con mayor nivel adquisitivo. Ése es el camino para salir de la crisis y crear más empleo: apostar con fuerza por nuestro principal sector, formando a todos los profesionales que tengan contacto con los viajeros: desde el transporte discrecional hasta los comerciantes.

No hay comentarios: