miércoles, 10 de abril de 2013

¿Lío en el padrón municipal y en el censo electoral?



Santa Cruz de Tenerife fue durante las últimas elecciones uno de los municipios con más abstención de toda España, si no el que más. Es decir, más de un 40 por ciento de los habitantes con derecho a voto decidía no acudir a las urnas.

En los últimos días ha saltado la polémica, al parecer, el censo electoral de Santa Cruz cuenta con casi 12.000 vecinos que nunca residieron en la ciudad porque presuntamente el padrón “se infló”. ¿Podríamos estar hablando de que ese “inflado” ha repercutido en los comicios? Hay que tener claro que la abstención beneficia al partido más votado. Probablemente sí y quizás en las próximas elecciones ya no seamos la localidad más abstencionista del país.

Lo que es triste es que hayan pasado 17 años (desde 1996 se aprecian irregularidades) para que este asunto se haya conocido. El actual alcalde capitalino, José Manuel Bermúdez, solicitó que se investigara, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) le ordenó descontar 14.917 residentes de los 221.742 habitantes que había registrado en el padrón.

Bermúdez reconoció que el  Consistorio no podía confirmar y acreditar la existencia de esos empadronados.  En concreto, entre esos habitantes “inexistentes” se encuentran 4.500 personas sin documento nacional de identidad, 7.500 de los que ni siquiera se tienen las hojas padronales y 2.500 extranjeros, que no aparecen.

Los gobernantes del Ayuntamiento de Santa Cruz han decidido acatar la cifra del INE y, por tanto, eliminar del padrón a quienes no deben estar.

Ciudadano observa el censo
Fuente: INE


Pero este lío también ha supuesto un mal reparto a los ayuntamientos canarios de los fondos públicos que provienen del Gobierno estatal y autonómico. La Corporación municipal de Las Palmas de Gran Canaria alega que ha perdido más de 40 millones de euros en estos años en beneficio de Santa Cruz de Tenerife, quien se defiende  diciendo que ese dinero lo recibió en base a unos datos oficiales.

Sinceramente, este tema polémico sólo está empezando, desde el INE están convencidos de que cuando se haga el cruce de datos se comprobará que las inscripciones padronales fraudulentas coincidirán con las bajas del INE en el censo electoral. Son casi 12.000 personas con derecho a voto que no han existido nunca.

No hay comentarios: