![]() |
Xavier Verdaguer. Fuente: www.fi2.org |
“En España está mal visto el emprendedor que tiene éxito porque se convierte en empresario y por tanto, en el malo”. Así lo afirmó este jueves, Xavier Verdaguer, dueño de InnoValley , en Silicon Valley (EE.UU.), durante su ponencia en el Foro Innovacción 2013 que se celebró en el TEA de Santa Cruz de Tenerife. Una breve conferencia en la que dijo muchas verdades al tiempo que animó a los asistentes a “no tener miedo a emprender ya que es una buena manera para ser más felices”.
Verdaguer, que creó su primera empresa con 25 años, dejó claro que el ecosistema para emprender que existe en Tenerife y en Canarias “no es malo”, ya que –aseguró- hay buenas universidades, calidad de vida, existen inversores y hay talento, pero lo que escasea es cultura emprendedora: tener ambición y cultura del éxito. No obstante, destacó que en España, en estos momentos existen más inversores que emprendedores, pero “hay que convencer a la gente con dinero que invierta en ideas emprendedoras, es decir, en talento y en personas”.
![]() |
Cartel del Foro. Fuente: www.fi2.org |
Explicó que donde trabaja, Silicon Valley, es un lugar donde todo encaja: cuenta con un sistema educativo muy potente, porque la universidad educa a la gente para que tenga cultura emprendedora. También posee una gran concentración de talento procedente de todo el mundo. Tiene muchos inversores y están instaladas empresas potentes como Google o Facebook. Consideró que en España se debe “dignificar la cultura del emprendedor” como sucede en Estados unidos donde lo más importante para el emprendedor americano es la cultura del riesgo, crear una empresa porque le apasiona lo que hace y no porque exista negocio en ese sector y contar con una actitud optimista.
Xavier Verdaguer sostuvo que en nuestro país la palabra “imposible” forma parte del día a día. Hay que cambiar eso y decir: “No me digas imposible sino dime muy difícil, porque el vaso de agua siempre está lleno: mitad de aire y mitad de agua”. Hizo hincapié en que “en un momento de crisis donde la gente lo ve todo negro, se deben hacer las cosas de diferente manera. Hay que valorar lo positivo de la vida pues las cosas negativas con el tiempo pueden convertirse en positivas”.
Estas palabras de Verdaguer me llevan a reflexionar si seremos capaces de convencer a esos inversores que en su mayoría se dedicaban a construir apartamentos, pisos, etcétera, a que dediquen su dinero a ideas tecnológicas y creativas…probablemente ésta sea una de las soluciones para salir de la crisis. Pero antes de eso, habrá que establecer una “cultura emprendedora”.
Ha dicho ¡una verdad como un templo! cuando subraya el miedo que existe en Tenerife, en Canarias y en España a emprender. Quizás eso se deba a que estamos en el país de la picaresca y hay un terror atroz a que “copien las ideas”. Seguramente todos conocemos a alguien que en su día le quitaron y le plagiaron su proyecto o idea y a otros tantos que tienen miedo de contarla para que no se la “apropien”. Sólo podemos lograr ese cambio de mentalidad inculcando una cultura del emprendimiento desde las escuelas. Estados Unidos puede tener cosas negativas y positivas, pero en este aspecto debe convertirse en nuestro ejemplo a seguir.
2 comentarios:
Tengo la suerte de conocer personalmente a Xavier Verdaguer desde hace unos años, he mantenido reuniones con Él, he recibido sus consejos, he asistido a varias de sus conferencias, le he seguido desde la distancia y tengo que reconocer que es un auténtico Crack... no es de los “autoproclamados gurús” que abundan en nuestro ecosistema… es un tipo diferente.
Harían falta muchos como Él en Nuestro País, pero desgraciadamente la calidad no abunda y la triste realidad es que ha tenido que emigrar a Silicon Valley para poder desarrollar sus ideas y todo su potencial creativo… aunque como parte buena de la historia ha creado un puente que nos mantiene en conexión permanente con ese ecosistema emprendedor que todos anhelamos… no sólo nosotros, es el espejo en el que si mira el resto del Mundo.
Creo que es una utopía el pensar que el modelo de Silicon Valley se pueda extrapolar a cualquier otro lugar del mundo, pero lo que sí es cierto es que se puede aprender mucho de lo que allí se hace e intentar crear modelos parecidos con los resultados que allí se obtienen… de todas formas todo esto es muy complejo y necesitaríamos mucho tiempo para analizar el por qué allí funcionan las cosas de esa manera… tendríamos que remontarnos unas cuantas décadas.
Pero aquí lo que nos ocupa ahora es reflexionar sobre si esa “Cultura Emprendedora” se puede desarrollar en España… y en este punto tenemos que ser realistas y reconocer el terreno que estamos pisando. Como dices en tu artículo “estamos en el País de la picaresca”, pero también de la vida fácil, del sol y playa, de las envidias domésticas, de la cultura del pelotazo … pero sobre todo del miedo al fracaso… y cómo dice Xavier “donde la palabra imposible forma parte del día a día”.
Si me permites la broma ya que hablamos de culturas yo diría que donde los americanos nos dicen “Impossible is nothing” nosotros les contestamos “Spain is different”…
Cultura emprendedora en España?... no es cuestión de rasgarnos las vestiduras pero si tenemos en cuenta que según los datos del CIS el 80% de los estudiantes universitarios tienen como preferencia ser funcionarios, o que según los datos de audiencia la televisión preferida por los españoles es Tele5 o que Belén Esteban es un personaje de referencia, casi considerada como modelo de conducta o que la mayoría de la gente prefiera cobrar el subsidio de desempleo antes que trabajar por un poco más de dinero al mes… tenemos muy claro que nos queda muchísimo trabajo por delante… pero un trabajo de todos, no sólo de las escuelas, aunque ese sea un punto clave “La Educación”, que no la “Formación”.
No me gusta tirar siempre por la calle del medio y echarle la culpa sólo a los políticos, porque en realidad la culpa la tenemos todos, pero sí que es cierto que del total ellos tiene un porcentaje muy importante y tienen que ser ellos los primeros que tienen que cambiar de mentalidad… o lo que sería más fácil, tenemos que cambiarlos por otros.
Para terminar y sólo a modo de reflexión en voz alta voy a decir que será difícil que en este País haya mucha gente que se quiera arriesgar a emprender y a fracasar, a dejarse todo su tiempo y su dinero por el camino, a tener que trabajar 16 horas al día y 365 días al año, mientras existan, por ejemplo, profesores funcionarios con una bolsa de privilegios y 4 meses de vacaciones….
Buenos días Blady, me parece un poco "manido" que utilices el tema de los profesores funcionarios para justificar que somos un país de cómodos. Es cierto que mientras en otros lugares la gente es más luchadora y hace lo que sea por "sacarse los garbanzos", en España queremos que nos lo den "todo hecho", aunque esta manera de actuar (por suerte o por desgracia) está cambiando con la actual crisis económica. Son ya muchos los que apuestan por emigrar para conseguir un buen trabajo.
Con respecto al profesorado funcionario, existen docentes que pasan de todo y que sólo eligieron la enseñanza por lo que comentas: las vacaciones y el sueldo. No se entregan en su trabajo y seguramente sus alumnos aprendan muy poco con ellos. Sin embargo, y tengo constancia, el trabajo de maestro y profesor (siempre que estos se impliquen a fondo) es bastante sufrido. No es llegar a un aula y dar la clase y ya está. Supone una carga extra: escuchar e intentar resolver los problemas del alumnado, porque los profesores en muchas ocasiones hacen de tutores y ejercen el papel de madre o padre. De hecho, una de las tasas más altas de depresión se encuentra en el sector educativo (algunos serán por cuento pero la mayoría es por la presión que padecen a diario).
En relación a la emprendeduría, está claro que los americanos nos llevan demasiados años de ventaja y que si queremos resolver y cambiar el chip en una década, hay que ponerse manos a la obra ya e inculcar esa cultura emprendedora a nuestros pequeños.
Publicar un comentario